Esta vez les traigo un review de tres marcas populares y económicas de pañales.
Esta vez les traigo un review de tres marcas populares y económicas de pañales.
Holaaa, bueno les cuento que ya Samantha cumplió sus tres mesesitos y quiero comentarles un poco del desarrollo, el crecimiento y todas las habilidades que va adquiriendo.
En su última consulta que fue el 14 de octubre ya estaba midiendo 60 cm y pesando 6.5 kg. me comenta la doctora que va muy bien.
Yo le comenté a la doctora que a veces le escuchaba moquito en la nariz, no tiene gripe, pero me preocupaba eso, ella me dijo que es totalmente normal, para el tiempo que tiene empiezan a sacar un moquito y a parte el cambio de estación de invierno para primavera, pero gracias a Dios está muy bien de salud.
En la mañana antes de su primera toma le doy palmadas en la espalda con la Palma hueca como 5 minutos y le doy el pecho después.
Durante el día si le escucho ese moquito en la nariz le pongo dos gotas de solución fisiológica esterilizada en cada huequito de la naricita y después con la pera le saco lo que se le vea.
Les puedo decir que así no le damos ningún medicamento y logre quitarle ese moquito que tenia.
En la consulta también le actualizaron sus vacunas que tengo un post de cuales fueron y cuales fueron sus síntomas, lo puedes leer aquí.
Otras cositas que voy viendo del desarrollo de Samantha es que esta mucho más atenta, concentra la vista en ciertas cosas o cuando la amamantó se queda viéndome y si le sonrió ella se ríe también de verdad que me encanta.
Me estoy dando cuenta es que si esta acostada y quiere ver o estar sentada hace la fuerza para levantarse, ya mantiene la cabecita erguida, las manos las coordina más si la voy a soltar y no quiere me sostiene de la camisa llorando, a partir de los 2 meses comenzó a agarrar su juguete que es un trapito de apego y ya es como que sabe que es y lo mueve.
Esta durmiendo más temprano y ya no tengo que dormirla para que se acueste. Antes se dormía a las 12 y a veces podía tardar más, ahora a las 10 me acuesto con ella después que ya le di pecho y ella se chupa el dedo y se duerme de verdad que es un alivio, todavía le sigo dando pecho en las noches.
Algo que me gusta mucho es que se ríe cuando quiere y le agrada algo ya no es por reflejo y está balbuceando que es tan adorable.
Se recomienda que le hablemos y le mostremos cosas cuando salimos de paseo para que vaya almacenando todo en su cerebrito.
Se complica un poquito por el tema de la cuarentena pero a veces cuando hay buen tiempo la saco al balcón para que vea los árboles y los pajaritos y se concentra bastante viendo todo que es nuevo para ella.
También las rabietas son más notorias se sabe cuando es que no le gusta o está incómoda con algo y llora molesta.
Todooo se lo quiere llevar a la boca y ya empezó a salivar más, le compramos un mordillo de bebé pero todavía no lo agarra sigue con su pañito de pollito.
Yo la verdad que estoy feliz con todo lo que ella va aprendiendo y yo tratando de brindarle lo mejor para su aprendizaje.
Cuéntenme también sus experiencias en los comentarios los voy a apreciar mucho.
Hoy les vengo a contar todo sobre la cita del segundo mes de Samantha, información que seguramente sera de ayuda para algunas mamis.
Como todos los meses mi bebé asiste a su consulta de pediatría y desde que nació que fueron sus primeras vacunas no le habían tocado nuevamente, ya está pesando 6.5kg y mide 60cm.
Refuerzo de Hepatitis B
Cuádruple
Sabin, poliomelítica vacuna oral
Vacuna neumocócica
De verdad que como madres sabemos que es por su bien pero como nos duele esas vacunas.
Recomendaciones de la enfermera
Bañarla si le subía mucho la fiebre
Si se le inflaman las piernitas colocarle pañitos fríos
También podía darle paracetamol en caso de levantar temperatura.
Bueno las vacunas, le dolió el pinchazo pero no lloro tanto, salimos y ella iba bien tranquila, las vacunas fueron a las 9 de la mañana, cuando llegamos a casa se durmió pero un ratico no tenia nada de temperatura y no estaba inquieta. Casi al medio día le empezaron a doler mucho las piernitas, lloro desesperada de verdad que me estaba sintiendo muy mal por ella, le di las góticas de paracetamol y a los 20 minutos se calmó paso el resto de la tarde bien tranquila, las piernas no se le inflamaron.
A las 7 p.m. ya la sentí con un poco de temperatura y bueno dicen que la fiebre puede aparecer a 5 horas después de la vacuna, la dosis de paracetamol es cada 8 horas, la temperatura la tenía a 38°C me imagino que a todas les pasará pero yo estaba preocupada que no le bajaba la temperatura y comencé a aplicarle pañitos de agua con un poquito de alcohol.
La temperatura se le mantenía en 37.7 vario toda la noche a veces subía a 38 o bajaba.
Lo que me calmaba a mí es que ella no decayó de ánimo estaba bien atenta como siempre pero con temperatura.
Han pasado muchas cosas y hay nuevos cambios en mi bebé que seguramente el tuyo puede tener algunos similares a mi hija.
Las glándulas salivales de nuestros bebes han funcionado desde que estaban en el útero, pero seguramente has notado al igual que yo con mi hija que hace poco empezó a babear, también que se mete todo a la boca y produce más saliva de la que puede tragar.
Esto no significa que ya le van a salir sus dientecitos, que seguramente sea entre los 4 y 7 meses, a menos que el desarrollo de tu bebé sea más adelantado y podría tener su primer dientecito a los 3 meses.
Muchas madres les sueles poner baberos a esta edad para que absorban la saliva, si tu lo haces recuerda quitárselo en las ciestas para evitar que se ahogue.
La saliva de tu bebé ya debe haber cubierto los juguetes lo que es bueno porque es una capa de proteínas que lo protege de enfermedades.
Tu bebé ya duerme cinco o seis horas seguidas? Eres una de las madres afortunadas. La mayoría de nuestros bebes se siguen despertando a media noche, pero ya deberían tener intervalos más largos despiertos y también más largos de sueño, probablemente tu bebé tenga dos a cuatro periodos largos de sueño en mi caso Samantha ya duerme desde las 11 de la noche hasta las 4 de la mañana a veces yo soy la que la despierta para que coma un poquito pero sigue dormida en realidad las noches están un poco más tranquilas.
En este tiempo nuestros bebes están aprendiendo a darse la vuelta, si los dejamos de lado se pueden mover y ponerse boca arriba, la vuelta completa no la dará hasta de otro de un mes.
Ya balbucea y tiene sonrisa social.
Ya me encanta este punto porque noto como mi bebé hace sonidos cuando está tranquila o contenta, ya se sonríe más a veces grita, de verdad que da mucha risa ver como tienen una personalidad tan perspicaz y divertida.
Cuéntame ya le has notado algún cambio a tu bebé?
Déjamelo saber en los comentarios, también coméntame tu opinión, dudas y experiencias de este tema, ya sabes que me encanta leerte.
Pocas cosas son tan especiales en la vida, mágicas y a la vez esenciales para crear un vínculo fuerte, que mirarle la cara a nuestro bebé cuando está tomando su lechita, ya sea el pecho o biberón. Ese momento mágico que nuestro bebé nos mira y nos descubre realmente es maravilloso.
Durante la crianza no podemos descuidar esos pequeños detalles. Todo gesto, toda palabra o hábito que establezcamos con nuestros bebés fortalece un anclaje por así decirlo psicólogo en el cerebro de los niños.
Mirar a tu bebé de la clave de su desarrollo social y emocional y a pesar de que su vista no es muy aguda, el recién nacido cuenta con otro sentido que tiene increíblemente desarrollado, el olfato, y su hay un olor que adora, que reconoce por encima de cualquier otro y que le relaja es el tuyo, el de si madre.
Mirar a nuestro bebés a los ojos es vital vas a crear un lazo irrompible en su cabecita aún inmadura.
Tu eres el espejo en el que se verá reflejado, ese rostro que lo atiende con cariño, le divierte, le hace reír, lo hace sentir bien u ante todo le da seguridad y protección. Todo eso le confiere ese equilibrio mental y emocional donde descubrirse así mismo como persona.
Esa interacción tiene un claro componente social donde el niño irá poco a poco, abriéndose paso teniendo ma fuerza de ese vínculo de apego formidable.
¿Y a quien no le gusta esa mirada tan tierna de nuestros hijos? En mi caso siento que cada día crece más el vínculo de mi hija conmigo, desde que nació la adoro pero cada día crece un sentimiento tan especial y esa interacción de ella conmigo me derrite el corazón.
¿Y a ustedes les gusta esa miradita tan tierna de sus bebés?
¿Te gusto este post?
Déjame tu opinión en los comentarios, ya sabes que me encanta leerte.
Ver a un bebé con el dedo en la boca es de los más normal del mundo, es que incluso lo hicieron antes de nacer, tal como lo demuestran algunas ecografías.
Pero ¿por qué lo hacen? ¿Que consiguen con eso? Bueno principalmente es un acto reflejo de succión con el que nacen y estimulan el pezón para empezar a alimentarse.
Pero este gesto de chuparse el dedo también se asocia a una función no nutritiva que calma al bebé.
Que el bebé pase del chupete y prefiera el dedo hará que se despierte con menos frecuencia ya que no necesita que le ayuden a colocarse el chupete.
En su primer año de vida este acto les ayudará a auto autocalmarse.
También puede ser una forma de comunicarse, tu bebé puede chuparse el dedo porque tenga sueño y se rasca los ojos también, hambre que incluso se chupa el puño cuando es hambre o está nervioso.
Cuando empiece a gatear debes lavar sus manitas con frecuencia.
Lo más común es que el niño deje el hábito de chuparse el dedo progresivamente entre los dos y cuatro año pero el bebé es el que decide cuando.
No ridiculeces a tu hijo por ponerse el dedo en la boca delante de otras personas.
A veces se chupan el dedo por aburrimiento.
Si el problema se debe a inseguridades, puedes optar por juegos de recompensa donde el niño se sienta orgulloso de sus logros.
Mi nena tiene dos mesesitos y a penas esta agarrando el dedo no le gusto el chupón, por lo que veo solo lo agarra para calmarse cuando no puedo agarrarla, y si se está despertando con hambre empieza a chuparse los dedos y a veces el puñito.
Pero a mí la verdad no me preocupa, mi mana tiene infinitas anécdotas mías por chuparme el dedo de pequeña.
Cuenta mi mamá que desde que nací exigía el chupón, hasta el día en que lo voté yo misma por una rabieta y mi mamá dijo, hasta aquí el chupete no te compro más. Hay fue donde para autocalmarse comencé a chupar dedo y cuando empiezo a tener conciencia y que yo recuerdo el dedo me daba una tranquilidad, estaba en mi mundo mientras tenia el dedo. Es más muchas veces de angustia que no estaba ni mi mamá y papá para consolarme como el preescolar me calmaba al rato y chupando el dedo.
Para mí fue una contención, y una satisfacción, si chupe dedo por más tiempo que los 4 años y mis hermanos también pero lo dejé sola cuando estuve preparada.
Nunca funcionaron las estrategias para que lo dejara, lo deje cuando quise y actualmente no le veo nada de malo a un nene chupando dedo.
¿Que opinas tú sobre esto? ¿Dejarías a tu bebé que chupe dedo?
Espero que esté post te halla brindado alguna información interesante.
Déjame saber en los comentarios tu opinión, dudas y experiencias de este temas, ya sabes que me encanta leerte.
Se habla mucho de los beneficios del porteo de nuestros bebitos, pero en realidad, el porteo es la forma más natural que tenemos los humanos como especie para llevar a nuestros bebés. El ser humano nace sin valerse por sí mismo, nace necesitando un periodo de exterogestación que permita su correcto desarrollo, que idealmente se realiza junto al único cuerpo que conoce, escuchando el inicio latido que lleva escuchando desde su Concepción. El de la madre.
En distintas partes del mundo y desde siempre las mujeres cargan a sus bebés y hacen sus tareas con sus hijos sobre el cuerpo.
La postura ranita favorece el buen desarrollo locomotor de la espalda y cadera.
Hay menos cólicos, gases y reflujo, por la postura erguida que adoptan al ser porteados.
Mejor digestión.
Me los apneas y respiración irregular.
Los bebés porteados duermen mejor.
Mejor crecimiento y ganancia de peso, al estar tranquilos usan su energía para crecer.
Los reflejos de las manos y los pies reciben constante estimulación durante el porteo.
Le da seguridad y bienestar al estar cerca de mami.
El porteo facilita un patrón de apego saludable.
Imita el ambiente intrauterino.
Menor tristeza
Favorece una crianza tranquila y serena.
En mi caso yo porteo a mi hija casi todo el día, es más si noto que duerme más cuando esta porteada, si se duerme y la meto en la cuna no tarda ni 5 minutos que ya está despierta, por eso soy pro al colecho y el porteo para el tiempo que tengo con mi hija son lo mejor y no hace crear un vínculo tan hermoso junto con la lactancia materna es lo más, amo ser madre.
¿Y tu? Cuéntame tu experiencia como mamá canguro.
Espero que esté post te halla gustado y servido de información.
Déjame en los comentarios tus dudas, experiencias y sugerencias, ya sabes que me encanta leerte.
El cabello de los bebés recién nacidos no requiere excesivos cuidados, solo cepillarlo a diario con un cepillo de cerdas suaves. El cabello con el que nacen los bebés lo mudan en los primeros meses de vida, por lo que no será necesario que se lo cortemos. Su cuerpo cabelludo suele ser muy graso y puede aparecer la llamada costra láctea.
El cabello de nuestros bebitos es sustituido de forma paulatina y casi imperceptible.
Debido a la grasita del cuero cabelludo de recién nacido, puede aparecer unas escamas de color marrón en la cabeza que se conocen como costra láctea. El cepillado diario del cabello después del baño evita la formación de esta costra. Se debe utilizar cepillo de cerdas suaves que no arañe el cuero cabelludo.
Si la costra láctea ya está formada, es necesario limpiarle la zona con aceite de almendras, aceite de oliva o vaselina y transcurridas unas horas o si es posible toda la noche, lavarle la cabeza con un champú neutro de bebés, la costra láctea se desprenderá por si sola al cabo de varios lavados.
Actualmente mi nena tiene esta caspita, yo le aplico aceite de oliva por la noche para al día siguiente lavarle su cabecita, lo recomiendo mucho porque el aceite de oliva no va a ser nada agresivo con su cuero cabelludo y con el baño se desprende sólito. Observación no intentar quitarla con las uñas ella caerá sola con los baños tenemos que evitar rasguñar el cuero cabelludo porque es una piel muy delicada. En mi opinión le suele aparecer a la mayoría de los bebés solo tenemos que saber tratarlos.
Espero que esté post te halla servido para informarte.
¡si te gustó compártelo con tus amigas o familiares! Cuéntame tus experiencias ¿tu bebé también tuvo costra láctea? ¿como lo trataste?
Déjamelo saber en los comentarios, ya sabes que me encanta leerte.
El colecho o cama familiar es una practica que consiste en dormir al bebé no solo en la misma habitación de los padres sino en la misma cama.
El colecho es una práctica muy controvertida entre padres. Aquí les mostraré los pro y los contra del colecho y mi propia experiencia con esta práctica.
Los bebes que duermen junto con la mamá y se alimentan con lactancia materna o con fórmula podrán contar con ella de manera más rápido y sin necesidad de desesperarse, los bebés que duermen junto con la madre se alimentaran y tendrán más tomas que los bebés que duermen en otra habitación.
Una de las ventajas que aporta a la madre y al bebé es que puede mantener un estrecho contacto físico.
Durante el embarazo creamos un lazo muy fuerte con nuestro bebé y esta práctica puede ser una transición suave y tranquilizar al recién nacido.
Otro elemento a favor es que tendremos las madres es un sueño más reparador.
El colecho también ayuda a estar pendiente del bebé y reaccionar con más rapidez si hay algún problema.
Los que no apoyan el colecho afirman que en bebé no debería dormir en la cama con los padres ya que así pierden toda su intimidad.
También afirman que es importante que el bebé aprenda a dormir solo desde que sale del hospital.
También lo rechazan por cuestiones de seguridad, el bebé podría caerse o se asfixie con una almohada, edredón o incluso con el cuerpo de uno de los padres.
Si estas decidida a vivir la experiencia del colecho, es primordial que llevemos ciertas precauciones para el bienestar y seguridad del bebé.
Asegúrate de que no se pueda caer de la cama.
El colchon no debe ser demasiado blando.
No uses almohadas ni edredones así reducirlas el riesgo de asfixia.
No practicar el colecho si has tomado medicamentos antidepresivos, para dormir o si has ingerido alcohol.
Durante todo mi embarazo pensé en poner una cuna colecho al lado de mi cama, pero mi realidad es que hasta ahora no la e usado, como ya les e comentado mi parto fue por cesárea y al llegar a casa me sentía tan adolorida que apenas me podía levantar de la cama y la mayoría de las veces con ayuda de mi esposo, en mi caso hacer colecho en la misma cama con mi bebé me salvó la vida prácticamente, en realidad fue la única forma en que pudo alimentar a mi bebé y descansar un poco por las noches, a parte sentía la necesidad de proteger a mi bebé tenerla cerca de mí, será el instinto que tenemos como mamíferos. Asi que en mi caso recomiendo sinceramente practicar el colecho siempre y cuando sea de una forma segura.
Espero que esté artículo te halla servido para tomar una decisión.
¡Si te gusto este post compártelo con tus amigas o familiares! Cuéntame tus experiencias si hiciste o no el colecho con tu bebé.
Déjame un comentario, ya sabes que me encanta leerte.
Al salir del hospital me imagino que a todas las madres primerizas les pasará igual, y es tener la ansiedad de cuidar bien a nuestro bebé, un nuevo integrante que ya empezó a modificar nuestro mundo para bien y queremos darle lo mejor.
Los primeros días con un recién nacido no son para nada fáciles y aquí les comento los cuidados básicos que debemos tener.
Debemos contar con un espacio seguro y cómodo para cambiar al bebé, tener a mano pañal, oleo calcáreo algodón ó toallitas húmedas por último una crema antipañalitis. Actualmente no se recomienda el uso de talcos en la colita del bebé. En el caso de las nenas debemos tener mucho cuidado para evitar infecciones de orina, siempre limpiar de arriba para abajo y descartar no repetir con el material sucio. Con los varones limpiar muy bien los pliegues y debajo de los testículos.
Debemos tener un corta uñas pequeñito para bebés o una tijerita con punta redondeada. Para evitar hacerles daño el mejor momento es cuando están durmiendo. Los primeros días yo le puse manoplitas a Samantha porque las uñas cuando nacen están larguitas pero muy finitas entonces preferí no cortárselas tan rápido a los 15 días le hice su primer corte de uñas.
Debemos contar con una bañera, jabón neutro, esponja y un paño a la mano. Debemos tener toda la ropa preparada para vestirlos lo más pronto luego del baño para evitar que pierdan el calor. El agua debe estar a una temperatura entre 35 y 37 grados, también podemos verificar con el codo si está tibiecita. Para Samantha su primer baño fue a los 15 días cuando ya tenía bien cicatrizado el ombligo. Los días anteriores le limpiaba el cuerpo con algodón húmedo o toallitas húmedas siempre evitando tocar el ombligo.
Siempre antes de estrenar cualquier prenda debemos lavarla con un jabón especial para la ropa de bebé. Si la secas en secadora solo quedaría doblar y guardar en mi caso fue al sol y luego la planche.
La costra láctea hay que dejar que se caiga sola no debemos intentar quitarla con las uñas es normal que la tengan los bebés, lo que podemos es aplicar algún aceite y se les quitará más pronto.
Siempre nos dicen que debemos crear rutinas aunque para los primeros días es muy difícil, y dormirán mucho, tenemos que prestar mucha atención con la hora de sus tomas de leche para despertarlos si siguen durmiendo.
Escojas pecho o fórmula ten en cuenta alimentar a nuestros bebés a demanda, estos momentos fortalecerán más nuestro vínculo con ellos.
Espero les sirva estos consejos.
Como madre primeriza durante el embarazo me hacia mucha ilusión empezar a comprar las cositas de bebe. pero también tenia la gran incertidumbre de no saber con exactitud cuantas cosas debía comprar para la llegada de Samantha mi hija.
Quería tener todo lo necesario para su bienvenida, y tenia que ir comprando lo necesario con tiempo de antelación, ver las cosas de bebe la verdad es casi una terapia, se olvidan todas las angustias que puedan haber.
La lista de artículos y productos para la llegada de un bebe puede ser muy larga, por eso debemos analizar las prioridades.
Aqui les muestro un poco lo que nosotros compramos y mi opinión.
Para el hospital la lista es mas precisa y corta, en mi caso lleve:
En mi caso compre de la marca Huggies natural care talla rn y lleve al hospital 10 pañales, en mi opinión son los mejores como primer pañal, no tienen perfume y son bien suavecitos.
Mantas de algodón o material de abrigo depende la temporada que nace.
yo compre de Polar, coloque una de tamaño individual bien doblada en la cunita para que no la sintiera tan rígida y otra para abrigarla.
Yo consideré que era mejor que las baticas o camisetas, el body cubre completo el cuerpecito y no se levanta, se recomienda usar todo de algodón para los bebés, los usaba junto con media ranita y gorrito, lleve 4 conjuntos.
Aquí recomiendan usar oleo calcáreo y algodón, la verdad investigando es lo mejor para su higiene no contiene alcohol y es muy suavecito, y para limpiar el meconio es muy bueno porque lo limpia bien fácil.
Gasas y alcohol.
Lleve dos abrigos por precaución por la talla, en mi caso use uno talla 1, no rn porque tenia más capas de ropa para salir, habían 9 grados centígrados afuera.
Cuna colecho.
2 juegos de ropa de cuna.
Cojines para ayudar en la lactancia.
Una lámpara de noche esencia para cuando toca amamantar y no prender la luz completa.
bañera.
Esponja.
Jabon neutro.
Cotonetes.
Cortauñas.
Crema antipañalitis.
Teteros.
Chupon.
Pera Sacamocos.
En mi caso todavía no uso ninguno, el chupón no le gusto y la alimento con lactancia exclusiva y no e necesitado teteros.
A parte de lo esencial que les mencione serán necesaria varias mudas de ropa, recomiendo mucho los enteritos son ideales para ir al pediatra porque se quitan muy rápido y son más cómodos me gusta que no le aprieta nada en la barriguita.
Recomiendo ir comprando con tiempo y pensar bien en sus prioridades.
Espero les sirva en algo a planificar sus compras.
Hoy tengo la alegría de contarles mi experiencia en lactancia materna exclusiva con mi hija que ya tiene 7 semanitas totalmente saludable gracias a Dios.
Bueno como empezar, les comento desde el día que nació mi nena, como les comenté nació por cesárea y desmintiendo algunos mitos que he leído sobre este tema que según cuando tenemos una cesárea tarda más en bajar la leche, en mi caso no fue así.
Mi hija nació a las 12:06 y a las 14:15 ya me la estaban llevando a la habitación, y la enfermera lo primero que hizo fue destaparme el pecho y verificar que saliera calostro, para mi gran sorpresa y alegría ya salía, pero la enfermera hizo un comentario que no me esperaba. "Hay pero no preparaste los pezones los tienes planos" igual me la puso al pecho y mi hija con una fuerza que me sorprendía se prendió a mi pecho, yo en realidad no sabía como era pezones planos, si que los tenía como pequeños pero no sabia que así ya se definían como planos.
Les comento que como salí de quirófano estaba en una camilla totalmente plana y la doctora dijo sin almohada para que no se llene de gases, y sin ninguna experiencia para amamantar a mi bebé me costó un poco, mi acompañante me ayudó mucho porque me ayudaba a colocar a mi hija al pecho, y mi bebé quería estar siempre en el pecho sino lloraba, pasamos toda la noche junticas y pegada al pecho, me imagino el volcán hormonal que despierta el cuerpo con este vínculo que en la mañana tenía mis senos grandes y llenos.
Paso la asesora de lactancia a verificar el agarre, me dijo que iba bien, mi opinión como prácticamente todo era nuevo para mí no siempre fue el mejor agarre de mi bebé al seno, ya al tercer día me dolía un poco más pero nada que no soportara el amor que sentía alimentando a mi hija.
Al fin nos dan de alta y de verdad soñaba con llegar a casa y empezar una vida como padres.
Llegamos a casa y mi hija puntual me pedía el seno cada dos horas ya me estaba empezando a doler más pero yo pensaba que iba a mejorar que era parte del proceso, pero se me empezaron a agrietar los pezones, tanto que ya me los vi rotos me dolían cada vez que se prendía que veía estrellas, probé con crema de caléndula pero nada, a mi no me aliviaba en nada.
Le comenté a la asesora de lactancia y me dijo que con una gotita de leche en los pezones iban a curarse más rápido. Y hable con una amiga que tiene tres nenas a ver que me recomendaba y me dijo es totalmente normal tienes que usar unas pezoneras hasta que curen, y dije bueno aquí esta la luz voy a usar las pezoneras.
Las empecé a usar, sinceramente ese día me desespere, mi hija lloraba casi que cada 30 minutos y furiosa, para mi no estaba obteniendo la misma cantidad de leche, cuando llegue a la noche aguantando el llanto de la bebé a cada momento no soporte más llore desconsolada porque mi deseo más grande era seguir amamantando pero me dolía demasiado, no soporte seguir viendo a mi bebé llorando así y la amamante sin las pezoneras y me dediqué a buscar información por internet.
Les aclaro que con la situación de la cuarentena por la pandemia yo no hice ningún curso de lactancia antes del parto.
Bueno después que le di el pecho a mi nena se durmió profundamente, hay me puse a buscar como aliviar esto que estaba pasando, porque no iba a tirar la toalla, investigue sobre el agarre y los tips para lograrlo.
De hay en adelante cambio todo les comparto lo que me funcionó y así puede ayudar alguna mami en la misma situación.
Yo agarraba el seno con la mano en C, le llevaba el pezón como para que lo oliera y con el dedo pulgar le daba suave en la barbilla, cuando abría la boquita le metía el seno en la boca, si el agarre NO era correcto con el dedo meñique le soltaba el pezón de la boca. Eso podía pasar varias veces hasta tener un buen agarre.
Que me ayudó a curar mis pezones, pues tome el consejo de la asesora cada vez que terminaba una toma me limpiaba con agua y sacaba una gotita de leche y mojaba el pezón.
No use corpiño y también leí que si los podía poner al sol mucho mejor, una vez al día me sentaba cerca de donde entraba el sol sin camisa ni corpiño.
Estas simples cosas fueron la diferencia, en cuestión de una semana ya estaban prácticamente cicatrizados completamente.
De hay empece a disfrutar más alimentar a mi hija.
En la 4ta semana comenzó la primera crisis de lactancia o brote de crecimiento.
No tenia idea otra vez de lo que estaba pasando y esta beba pedía pecho a cada momento, lloraba, pataleaba, me mordía.
Yo nunca había escuchado sobre este tema pasaron dos días y ya me estaba volviendo loca, me irritaba ese llanto tan rabioso y la cuestión es que no sabía de qué se trataba.
Ahora me escribió una amiga y me habló del tema, hay otra vez empecé a investigar, cuando nos informamos toleramos más cada situación porque entendemos que es normal, cada actitud tiene un objetivo y estamos diseñadas tan perfectamente que esto que hacen los bebés en las crisis de lactancia hace que se produzca más leche, cuando lo logran al fin todo vuelve otra vez a la normalidad.
Estoy descubriendo cada día cosas nuevas, por ahora estas han sido mis experiencias y todavía me faltan muchas más, estoy orgullosa de darle lactancia materna exclusiva a mi hija.
Espero aportar información a otras mamis con mi contenido. Todo por experiencia personal
Un beso.
En el último trimestre de embarazo se recomienda ya ir arreglando la maleta para el hospital, tanto para el bebé como la madre, en esta oportunidad les comentaré mi lista para el hospital y como la empaqué.